Arte es libertad
          Arte es libertad

Contacto

Correo electrónico: diquedos@yahoo.es


También puede llamarnos al teléfono: +34 687639057 +34 687639057 o bien utilizar nuestro formulario de contacto.

Momentos literarios

 en redes sociales :

VIVIR HOY

 

Hay enfermedades con rasgos contundentes, la mía lleva el gen literario, algo consecuente durante años, seguramente si me hiciera hoy un scanner, aparecerían Cortázar, Borges, Edgar Alan Poe, Flaubert...

 

Lo cierto es que mi vida fue virando, he vivido en distintos lugares, hoy, entiendo que sin alejarse (ni mucho menos) del mundo citadino, puede uno vivir aislado en algún lugar donde los colores y los olores decanten su estado natural; su pureza. Una mezcla de tecnología con libertad y aire puro es el escenario en el que vivo. Me levanto en la mañana como si lo hiciera en Solé Noir, un lugar imaginario (que no tanto) donde la vista se pierde no ya en el horizonte marítimo como fuera en una época, sino en la ladera de una montaña que me anuncia un estado etéreo y virginal.
La Selva, una comarca donde los tonos verdes se mezclan con arrullos de río, imanan una similitud con aquel río de Vasudeva donde no existe el tiempo: todo es presente, se desconoce las sombras del pasado y del futuro.

 

SOY BONOBO

 
Moradores del Sur del Congo, estos primates, además de andar erguidos más tiempo que los de su especie, suelen ser más tranquilos y conviven pacificamente en grupos, nómadas, carecen de problemas territoriales con otros vecinos.
 
Su organización social es matriarcal, el dominio colectivo de la hembra, limita cualquier actitud que trasunte o indique violencia.
Es, además del humano, la única hembra conjuntamente con la girafa en celo permanente, no hay tiempo para peleas, cualquier vestigio de esta conducta es reprimida por la hembra en forma contundente, una represión entendamos bien acogida, sin agresión, con caricias. De hecho no hay conflicto entre grupos supuestamente antagónicos que no se resuelva con la espada filosa de los besos. En vez de inciar una feroz competencia y hacer gala de la muerte en combate, utilizan esa energía que incita a cegar una vida, en hacer el amor, convirtiendo esto en un juego divertido que proporciona placer y reduce tensiones y lo hacen con soprendene frecuencia y variedad además de no tener como finalidad única la de cumplir el ciclo vital de la reproducción.
 
Además, de la cantidad, imponen la variedad, posturas y combinaciones son especialmente improvisadas. Respecto a las combinaciones, y la cantidad de intervinientes, solo hay algo que no se da y es entre padres e hijos, todo lo demás es de uso y forma, no hay edad, parentezco o diferenciación que exista a la hora de brindarse placer.
Un estudio revela que el sexo es como un "hola", lo usan para hacer amigos, para liberar tensiones, es su clave para la vida social.
 
 
No existe, en esta especie los infanticidios, no es necesario esperar que la hembra entre en celo, siempre lo está, siempre está preparada para la caricia, el beso. Son los únicos, ademas de los humanos, que pueden hacer sexo cara a cara, besándose en la boca: sensaciones, sexo, cariño, parecido pero no igual.

 
 
 
REFLEXION
 
Tal como si fuera miembro de un club, un colectivo o alguna asociación, sin necesidad de carné o credencial alguna, me hice BONOBO.
 
He cavilado al respecto, pensado en las injusticias humanas, en la represión de unos sobre otros, en el egoísmo y la necesidad "sublime" de mejorar las acciones de la compañía, aunque sea a base de daños colaterales.
 
Veo la hora inminente de que la mujer, al mejor estilo bonobo, maneje las situaciones que el otro sexo no sabe, no quiere o no puede manejar, al menos sabemos que ninguna de ellas estará por la labor de enviar hijos a la guerra.
 
También quizá sea la hora de copiar (en muchos ámbitos de la vida se copia), porque no copiar lo bueno? porque no copiar la caricia y el amor bonobo a cambio de la muerte humana. Porque no cambiar una reunión de uranio por una de sexo, la bomba por el amor, la investigación hacia lo que nos produczca placer o el alargamiento de la vida en desmedro de acortarla, rápida, tajantemente y antes de tiempo.
 
Ver sin hipocresía la verdad del placer que producimos y nos produce estar con el otro, placer por puro placer, sin tener que escuchar que nos amamos "única y exclusivamente" por continuidad de la especie, cuando es exactamente lo opuesto, cuando vemos que los bonobos, se aman en un 25% por continuidad de la especie y 75% por placer. Esto, sin duda, es contundente, estimulante, más que eso, palpable y real.
Se que ya lo dije, pero: SOY BONOBO, menos humano, más animal, si es que el significado de los términos no están invertidos.

VOLAR SIN ALAS

 
Hacer de la habitación un templo del amor.
Iluminar el ambiente con velas blancas y perfumadas, colocar flores frescas en jarrones y tener a mano aceites y bálsamos para los masajes. Escoger una música suave que favorezca la relajación y preparar una bandeja con fruta y agua, para los momentos de "descanso".

Antes de iniciar la sesión, bajar el timbre del teléfono o directamente desconectarlo, y asegurarse de que nada vaya a interrumpir.
Las caricias serán suaves, después del placer del contacto de la yema de los dedos sobre el cuerpo del otro, los cuerpos estarán sumidos en el punto más alto de excitación y sentirán que forman uno solo. Así, dejándose llevar por las sensaciones placenteras, tendrán ese acercamiento que no es puramente sexual, sino que será un todo donde convergen sentimientos, deseos, deseos profundos y compenetración total. Las caricias serán circulares y luego, de arriba hacia abajo, explorando todo el cuerpo.

Los dedos buscarán el propio placer. Abstenerse, en un primer momento de los pechos y los genitales. ¡Se reservan para lo último!
El beso del deseo: recostarse uno junto al otro, mírarse a los ojos y besarse sin tocarse. Cada vez más próximos, recorrer los cuerpos de cada cual con besos suaves.

Ponerse de espaldas y permítir que el acaricie los pechos. Déjarse llevar por las sensaciones sin apresuramientos, hay todo el tiempo del mundo, este último no existe, solo hay dos habitantes, dos seres sensoriales que disfrutan el uno del otro, que proporcionan placer y belleza en los movimientos, dulzura atemporal, en un espacio suspendido. En un vuelo sin alas.

Recorrer toda la longitud de los sexos y acariciarse con toda suavidad y dulzura. Pepararse para una penetración completamente distinta a la conocida.

Para la disciplina tántrica, el hombre no hace el amor a la mujer sino que son dos universos que se conectan y abren paso. El ritual toma a la penetración como un paso más del acercamiento de los cuerpos, no como una meta,

Los apuros, son para el mundo impiadoso que existe fuera de las cuatro paredes del cuarto, allí, todo es interiorización del uno hacia el otro. No hay relojes, el tiempo se detuvo y solo hay una comunicación de cuerpos sumidos en la belleza del sentimiento, de la trascendencia corporal.

El concepto carcelario de éxtasis ligado al orgasmo, es un icono occidental, el camino es tanto o más importante que el final del mismo. El tránsito que nos deparan las caricias, el beso, son infinitamente más importantes que el fin mismo. La mujer no es un simple recipiente sexual, es la diosa que da y recibe energía.

Estos parámetros, son, desde una perspectiva oriental, occidente no nos deja mucha alternativa, pero en función de crearnos una vida que merezca ser transitada, creo, debemos elegir lo mejor de las cosas que se nos ofrecen. Lo tántrico es una de ellas.

CADENA IMAGINARIA

 
Abordar en las conversaciones temas de alguna profundidad, quizá nos haga sentir que la vida tiene algunas veces algún sentido menos banal que la de ir al Corte Inglés en procura de un jersey con un animalito con la boca abierta y la cola recogida. No es que yo no sea de esos, soy parte de este mundo y en muchas oportunidades me acerco a la tienda y lo hago gustosamente. Claro que también insisto en pensar en otras cosas, así como los ascetas en alguna medida en su ejercicio buscaban el más alto grado de espiritualidad, también me es dado buscar lo trascendente, eso que nunca se alcanza, pero que basta con intentar aproximarse.

Muchas veces he pensado, he sentido que la voluntad es como algo superior que se eleva por sobre la inteligencia, esto es, inteligencia sin voluntad, una catarsis, algo así como una inacción, sin embargo lo contrario, se supone accional, el verbo después de todo, es la acción misma, es donde prolifera la vida. Y la voluntad es la propulsora de lo que ocurre a lo largo de esta estancia a veces plagada de injusticias.

La voluntad también aplicada a la contención, lleva a la abstención de algunas acciones en pro del intento de una especie de pseudo sufrimiento (casi ascético) digamos por el caso no ir a comprarse el jersey o mejor aún, alejarse de algún placer carnal a la mano que podría habernos satisfecho y que procedemos al flagelo por medio de la negación, sustentados en la voluntad misma. Algo así como el monge que se ata con una cadena de diez metros para no sentirse tentado al placer mundano, claro que el objeto, la cadena, resulta ser mucho más fácil que estar a expensas de la voluntad y estar atado a la cadena imaginaria de la contención.

Pienso: no quiero dejar de ir a por el jersey, concederme el placer, no atarme a ninguna cadena. Pienso, creo que cada momento tiene su contracara, cada placer lleva impreso una contrapartida en el dolor, hay siempre un momento para reir, lo habrá para llorar.

Estas dos caras muchas veces inesperadas dan pretexto a mi voluntad, aquella accional, la que incita a salir de los estados inanimados y me ayuda muchas veces a entender que vivir alberga todo esto y que sin esperar por el dolor, dedico mi tiempo a la aventura del placer.

OSCURO SOLEADO

 
Mujer de dos lunas, irreverente,
calida, transparencia que aborda sentimientos, sueño que sueña el calor de tus entrañas.

Cree que no la veo, que no siento su boca sobre mi cuando el cadáver suena en un acompasado y armonioso repiquetear de teclas, mis manos van siguiendo los acordes de una música sensual que ilumina el amplio techo de las terrazas, diseminadas formas que el caprichoso fantasma de nubes va dando un tono grisáceo a la tarde de los espectros.

La veo acostada con su mano en la entrepierna, por momentos entrecierra los ojos, se que piensa en un espeso líquido y en las alas de la libélula me gustaría salvarla de la soledad que la acompaña, pero soy su efecto extracorpóreo, su luz en esta grisácea tarde. Detrás suyo una mujer lava ropa en la desilusión de un agua vespertina, diaria y turbia.

Disemina la sustancia de su locura sobre las vecindades desde las terrazas desoladas de piedad. Intenta volar hacia mi buscando el sosiego de mi éxtasis, piensa en ello en una obstinada y secuencial tarea plagada de sinpiedades.
Leo un primer párrafo sangrante en su pierna:” Uno Aprende.” es Borges tallado en su misma piel con la sangre de su indómita materia.

Ella busca el taiji que nos ampare, ese techo que cubra nuestros deseos. Soy su diseño, la materia escrita de su pensamiento. Me ha descubierto en la mirada de los pájaros más cercanos a las alturas.

Somos universo, contracara, luz /oscuridad, mente/cuerpo sin un estado puro ni en absoluta quietud sino en infinita transformación.
Su creación: yo, sucedió en otro tiempo, pero dejó marcas inalterables inscritas en el libro del camino y de su virtud que predica lo eterno y permanente enfatizando valores femeninos Lugar donde impera la fluidez y suavidad del agua buscando el lado oscuro y misterioso de las cosas.

No eres completamente tu ni soy completamente yo, pero no existes sin mi como al día le pasa con la noche, disminuyes las crecientes y aumentas mis disminuciones. Ese resto que completa y termina de conformarme tal cual soy, sobrevive en ti y es infi
nnita parrte de lo que eresita parte de lo que eres.

LUNFARDO, TANGO, MISCELANEA

 
Lunfa, abreviatura de lunfardo, palabra ésta derivada del lombardo, característico del Río de la Plata sobre fines del siglo XIX, contó con aportes provenientes de territorios lejanos de América, así encontramos sustentación lenguística proveniente de Francia, España (Galicia), Portugal, Inglaterra e Italia

El marco de sus orígenes fueron las cárceles, usando el lenguaje como ingenioso método para que las autoridades carcelarias no captaran los mensajes entre prisioneros.

En realidad, el lunfardo es un argot que luce y da vida al tango, cuyos iniciadores de letra, tomaron como base las palabras dando leimotiv a las carencias de la clase que moraba en los arrabales, una manifestación de una vida signada por injusticias y otras inequidades producidas por la inmigración.

La llegada de inmigrantes a argentina, destacando el colectivo italiano, dio una característica a este argot solidizando las bases que nos llegan en traslación a través del tiempo. De este modo, un señor llamado Antonio Cuccoliccio, peón de un circo (circo Podestá) sirvió para introducir lo que se dio en llamar: “ el cocoliche” que es un lenguaje introductorio del lunfardo y que se caracteriza por mezclar rasgos de una lengua con unidades léxicas de otra, aplicado por un inmigrante en su nuevo lugar de residencia.
Básicamente el cocoliche es una denostación hacia una forma de expresarse de aquellas oleadas migratorias italianas, mas bien de su entonación, algunas de sus peculiaridades se daba en la suplantación de letras, como la g por la c, asi amigo es amico o el cambio de la c por la ch, dice es diche.

Los aportes, como se dijo, provinieron de varios lugares todos ellos europeos, pero también del regionalismo, de la gauchesca y una combinación de todo esto conformaba a modo de ligazón o terminación en esta mezcla rara, esa característica que a veces marca el lunfardo y es el corte de palabras en su última sílaba o el revés de las mismas derivado del verlan que es un juego de orígen francés donde los términos se acortan, mezclan y hacen virar al fonema. Decimos gotan al tango, lompa al pantalón, alverre al revés.

Una idea de ejemplos en esta disección literaria, visualiza la originalidad de las variantes que citaremos para dar un poco de luz a esa forma de hablar que traspasa aquellos límites clasistas instaurados en sus inicios, haciendo aportes a ese lenguaje coloquial, de todos los días, que como el tango, va inundando las calles que ya no son Buenos Aires, sino otras muy lejanas de lo que fueran sus orígenes.


Modismo: Casá los broli, chabon, que no te van a morder
Eso de que los libros no muerden, supuestamente incitan a leer, a obtener conocimientos

TANGO

Te fuiste? Ja, ja
Que te vaya bien…
Piantá de la via
Que te cacha el tren.

Mina: Mezcla entre la palabra italiana fémmina y la gallega menina, esta conjunción fue aprovechada como término de los proxentas que vieron la representación de su ganancia en lo que es una “mina”.

Pibe: procede del catalán pebet, refiere a sahumadores metálicos de pié

Pilcha: significa arruga en lengua mapuche (india). Empilcharse es vestirse bien

Laburo: del lavorare italiano, trabajo

Cana: designa asi a un policía, proviene del portugués, encerrado en una jaula de canas (cañas)

Bondi: designa al autobuis, aparece en Brasil proveniente de la palabra inglesa bond (bono)

TANGO

Mina, mujer
Que manyo de hace rato,
Perdoname si te bato
De que yo te vi nacer.
Tu cuna fue un conventillo,
Alumbrado a querosén.
Justo a los catorce abriles,
Te entregastes a la farra,
las delicias del gotán;
te gustaban las alhajas,
los vestidos a la moda,
y las farras de champán
 
La palabra mina viene de personajes que hacían "trabajar" a sus chicas, chulos para decirlo mejor, y cuando estaban en el puerto de Buenos Aires esperando entre ellos siempre alguno comentaba que tenía una que era una "mina de oro" por lo que le reportaba económicamente.

Boludo: doble intención, una es un insulto que trata de tonto, alguien que por tener los testículos grandes es algo asi como un idiota o una muletilla casi cariñosa entre amigos, depende de la entoncación, procede de las boleadoras que elazaban los terneros en el campo

Bacán: persona con dinero, de buena vida, antiguamente se decía de las personas que trabajaban en la administración de los ferrocarriles de capital británico (backhand) llevaban sus manos atrás

Morfar: del francés morfer, ingerir alimentos

Otario: simboliza sujeto inocente, sin astucia, elegido para victima de estafa, derivado de otarias, cierta clase de focas que dan significado a lo tonto

Olivo: expulsar. Tomarse el olivo: marcharse, viene de las corridas de toros, el torero se protege detrás de unas barreras

TANGO

Hoy tenés el mate lleno
De infelices ilusiones;
Te engrupieron los otarios,
Tus amigas, el gavión,
La milonga entre magnates
Con sus locas tentaciones
Donde triunfan y claudican
Milongueras pretensiones
Se te ha entrado muy adentro
En el pobre corazón
 

El lunfardo ha sido, es quizá, una forma de sentir la vida transmitida de generación en generación, un argot, un contenido mutante que nos hace recorrer la filosofía ciudadana del porteño de a pié, una conjunción de visicitudes atemporales en concepto, pero marcadas en el tiempo mismo de una casta social inmersa en el arrabal de la geografía orillera.