Arte es Libertad
          Arte es Libertad

La vida en sueño 

Correo electrónico: diquedos@yahoo.es


También puede llamarnos al teléfono: +34 687639057 +34 687639057 o bien utilizar nuestro formulario de contacto.

Momentos literarios

 en redes sociales :

AUTORES CERCANOS

DANIEL BOGGIO

Han pasado los años, compartiste tu bohemia y tu escritura, te repartiste en miles y yo soy uno de ellos. Te recuerdo hoy, en tus manifestaciones literarias, cuando explicabas la filosofía incrustada en las letras, aquel iceberg heminwayniano, aquella historia A, descubriendo que la verdadera historia era la B.  Compartimos tertulias, cuentos, algún sueño futbolero de la Academia de otros tiempos y la militancia peronista.

Recuerdo la primera vez. La cita era a las 20horas, nunca llegabas a tiempo, luego lo supe, entraste a aquella vieja aula de la Biblitoteca de las Naciones Unidas. Coleta, zuecos, una mirada hacia todos los que eramos sorprendidos con tu presencia. Te sentaste cual Buda sobre el escritorio frente a la clase, encendiste un cigarrillo y vomitaste literatura. El atractivo del momento fue sublime, desgranaste a Borges, a Cortázar, a Spinoza. Cada clase era un Olimpo de dioses literarios, filosóficos, una verdadera comprensión de lo que la literatura encierra.

El chico del suburbio marplatense nos dejó hace ya 9 años, tus libros: Tierra dividida, La vaca dedicada a la fellatio. Es verdad que escribiste bastante poco, también es verdad que en sus clases se fumaba y se bebía whisky, pero debo decir que cuando dejé aquellos talleres porque ya no estaba en Mar Del Plata, busqué otros en forma de compensación de aquellas enormes horas literarias que comenzaban con el anochecer y terminaban nunca se sabía donde y como. Ningún taller literario fue eso para mí, todo lo demás después de Daniel fueron conceptos sin tino, sin esa despiadada disección que hacía sobre la literatura.

Una vez me dijo, respecto a mi imposibilidad de escribir por falta de tiempo, por mi trabajo. "No se puede obviar el hecho de escribir, el que quiere escribir escribe, Alfred Hichtckok solía decir: "Los pretextos no se filman".

Daniel suscribía un personaje de cuento literario, su misma vida lo era, era un cuento en sí misma. Me sentí muy tocado al saber que ya no estaba, que dejó a muchos sin esa enfermedad literaria que siempre contagiaba. No dejo ni dejaré de escribir nunca, no importa que no se me lea, pero así como decíamos que escribir es definir un estilo, también digo que soy parte de lo que he leído y parte de mi forja te la debo a ti, yo también soy Boggio.

 

 

Byung-Chul Han

 

Nació en Seúl, vive en Alemania hace cuarenta y dos años, estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y teología en la universidad de Münich, en 1994 se doctoró en la Universidad de Firburgo y en el año 2000 se incorporó al Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea, en 2010 se convirtió en miembro de la facultad de Staatliche Hochschule Für Gestaltung Karlsruhe.

 

En Aromas del tiempo reflexiona sobre la crisis temporal contemporánea. La  fugacidad de cada instane y la ausencia de un ritmo que de sentido a la vida y a la muerte. Vivimos en una sociedad que en los últimos años se ha visto envuelta en la vorágine de la híper comunicación, desde nuestra participación en las redes sociales, hasta en nuestra vida.

Deja atrás la noción del tiempo como narración. “El tiempo se desintegra en una mera sucesión de presentes.”

Lo único que le queda por hacer al hombre para recuperar el aroma de tiempo es volver a la vida contemplativa, a la reflexión, a la espera, a la quietud. Es un ensayo que da sustento al arte de demorarse.   

 

En La sociedad del cansancio nos dice que nos explotamos a nosotros mismos creyendo que nos estamos realizando, el tiempo se fragmenta, todo se vuelve monótono, cada momento es idéntico no existe sentido o significado, por el contrario las narraciones crean significado.

Los individuos viven cansados en alcanzar objetivos, viviendo únicamente por lograrlos y el sentimiento de no poder lograrlos hacen de su vida un estress que los satura.  

 

 

 

Poeta y periodista argentino que nació  en el año 1900, en la provincia de Buenos Aires. Radicado en España durante bastante tiempo, el escritor inició allí, su carrera como literario. Aún así, para el año 1982 volvió al país, en donde formaría parte junto a destacadas figuras de la poesía: Jorge Luis BorgesRicardo Güiraldes y Conrado Nalé Roxlo, entre otros, del grupo “Florida”, perteneciente a la corriente del ultraísmo.




 

Los poemas de Bernárdez llevan como marca esencial una fina lírica y una romántica forma de expresar las bellezas de la vida. A pesar de estar influido por los poetas místicos, el escritor supo obtener un estilo propio y audaz. Una de sus creaciones más famosas fue la Alcantára, poema por el cual fue galardonado. Entre sus obras más destacadas se encuentran además: El buque, La ciudad sin Laura, Poemas elementales y Poemas de carne y hueso.



 

Mientras tanto, en el soneto, el poeta deja bien claro el sacrificio, la perseverancia y la lucha como algo elemental de la existencia. La satisfacción de haber logrado lo añorado, muy a pesar, de que no haya salido en primer intento, ni en un segundo y ni siquiera en un tercero. De una forma extraordinaria nos entiende que la felicidad no llega, si no se busca y sino se intenta, y que los dolores que genera la vida son pasares de los cuales siempre queda una enseñaza: “Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”.

 

MANUEL VICENT

ESCRITOR, ARTICULISTA, PERIODISTA NACIDO EN VILLAVIEJA (CASTELLÓN EN 1936) LICENCIADO EN DERECHO Y FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, EN MADRID ESTUDIÓ PERIODISMO FUE EL QUE MEJOR TRANSCRIBIÓ LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA, LIBROS DE TODO TIPO MÁS DE 15 OBRAS PUBLICADAS, COLUMNISTA DE EL PAÍS, PASCUA Y NARANJA, LA BALADA DE CAÍN, VARIOS PREMIOS

JACOBO FIJMAN

 

Nacido el 25 de enero de 1898 – Buenos Aires, 1970) fue un poeta judeoargentino. Formó parte de la vanguardia literaria del grupo Martín Fierro, donde se vinculó con Jorge Luis Borges y Oliverio Girondo. Desarrolló varios oficios irregulares, y a partir de 1921 comenzó a padecer crisis mentales; crecientemente adepto al misticismo, se convirtió al catolicismo en 1930, y colaboró en varias revistas religiosas antes de ser internado definitivamente afectado de psicosis delirante en 1942. Moriría aún internado en 1970.

JUAN JOSÉ MILLÁS

VALENCIANO 1946 ESCRITOR Y PERIODISTA ESPAÑOL EN 1952 SE TRASLADÓ A MADRID ESTUDIÓ FILOSOFÍA Y LETRAS PERO ABANDONÓ AL TERCER AÑO, SU PRIMERA NOVELA INFLUIDA POR JULIO CORTÁZAR, PERO LA MÁS FAMOSA (1983) PAPEL MOJADO. SU CARACTERÍSTICA MÁS DESTACABLE ES UN INSOBORNABLE COMPROMISO CON LOS DESFAVORECIDOS SU OBRA ES EN SU MAYORÍA UNA INTROSPECCIÓN PSICOLÓGICA, CUALQUIER HECHO COTIDIANO SE PUEDE CONVERTIR EN UN SUCESO FANTÁSTICO INVENTÓ EL ARTICUENTO DONDE MIRA LA REALIDAD EN FORMA CRÍTICA 2006 TITULO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD DE TURÍN

JULIO CORTÁZAR

 

Nació en Bruselas, Bélgica el 26 de agosto de 1914 - Paris. 12 de febrero de 1984. Julio fue un escritor no solo prolifico sino una verdadera guía en la cuentística de cualquier lugar del planeta.  Escritor, traductor, optó por la nacionalidad francesa en una sublime protesta contra el regimen militar argentino.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto,  la prosa poética y la narración breve en general. Cambió los moldes establecidos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico 

Vivió tanto la infancia, como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y desde la década del 50 en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país donde se estableció en 1951.

Tiene cuentos memorables como Casa tomada, La continuidad de los parquess, Sobremesa, Axolotl.

Una de sus disertaciones memorables es su Conferencia en la Universidad de Berkeley, de la cual se editó un libro: Clases de literatura, una verdadera y formidable guía del significado de algunos de sus cuentos.

Nota: Para mi Julio Cortázar, al igual que Hesse y sin duda Boggio, aunque este último como investigador (e instigador) literario, significan los cauces de mi continuidad en las letras.

 

Marguerite Duras    04/04/1914 - 03/03/1996

 

"El deseo es lo que cuenta más que el sexo, mucha gente tiene sexo sin deseo, he sabido desde niña que el universo de la sexualidad es maravilloso. Y mi vida no ha hecho sino confirmarlo.

El deseo es una actividad latente y en eso se parece a la escritura: se desea como se escribe, siempre"

Marcel Proust y sus magdalenas

En Busca del tiempo perdido compilado de 7 tomos

 

1- En el camino del Swam

2- A la sombra de las muchachas en flor

3- La parte de los guerantes

4- Sodoma y Gomorra

5 - La prisionera

6- Albertine desaparecida

7- El tiempo recobrado 

 

Escribe el primer libro autoeditado que consta de 7 tomos. Es considerado un clásico de la literatura a partir de su muerte. Es dado al fraseo largo con un lenguaje rico y complejo y es considerada una autobiografía novelada con un estilo bello de escritura donde sus personajes son tratados con profundidad psicológica, la belleza reside tanto en lo estético como en lo emocional donde sucede un peregrinaje interior a través del tiempo, así evoca sentimientos sobre todo en su mejor tomo que es En el camino del Swam que en realidad es el camino que va de su casa a la de un vecino y donde hay un sinfin de sensaciones